Tag: Hacer

  • Monchi lo vuelve a hacer


    El plan de Unai Emery avanza sin contratiempos. Tras la irrechazable pero dolorosa salida de Jhon Durán rumbo al Al Nassr, que dejó cerca de 80 millones de euros en las arcas del club, el Aston Villa ha protagonizado uno de los movimientos más importantes del mercado invernal. Después de varios días de especulación, el equipo inglés ha oficializado la incorporación de una figura de renombre: Marcus Rashford. Y está a expensas de anunciar a Marco Asensio, que llegará cedido procedente del PSG.

    Un refuerzo esperado para Emery

    Monchi, director deportivo del club, ya había adelantado en una entrevista con la COPE que el Aston Villa estaba en negociaciones por Asensio y Joao Félix. Sin embargo, el fichaje del portugués parece haberse complicado en las últimas horas y acabará recalando en el Milán. La llegada de Marco Asensio ya ha sido confirmada por Fabrizio Romano, aunque el club aún no lo ha anunciado oficialmente. Según Monchi, el mediapunta balear encajaba perfectamente en el esquema de Emery y era una prioridad absoluta para el técnico español. Finalmente, tras semanas de gestiones, el ex madridista vestirá los colores del Aston Villa en las próximas horas.





    Monchi lo vuelve a hacer: ¡otro fichaje de oro para el Sevilla!

    Una vez más, el director deportivo del Sevilla, Monchi, ha demostrado su habilidad para encontrar talento y realizar fichajes exitosos. En esta ocasión, ha sorprendido a todos al fichar a un joven jugador con un potencial increíble.

    Con una visión única para descubrir talento en el mercado y una habilidad para negociar contratos favorables, Monchi ha vuelto a demostrar por qué es considerado uno de los mejores directores deportivos del mundo.

    Los aficionados del Sevilla están emocionados por este nuevo fichaje y confían en que Monchi ha encontrado otra joya que brillará en el equipo. Sin duda, Monchi lo ha vuelto a hacer una vez más. ¡Vamos Sevilla!

    Tags:

    Monchi, fichajes, mercado de verano, Sevilla FC, renovación de plantilla, Monchi vuelve a sorprender, estrategia de fichajes, planificación deportiva, La Liga, Sevilla, fichajes de calidad.

    #Monchi #vuelve #hacer

  • Pavlidis aprovecha para hacer su hattrick de penal en Champions


    2025-01-21

    Benfica está derrotando 3-1 al Barcelona por la jornada 7 de la Champions League.

    30’ GOOOOOOOOOOOOOOOOL del Benfica, Pavlidis otra vez marca, esta vez de penal. En la repetición se ve que el arquero no lo toca.

    28’ Sale Szczesny a la izquierda, llega tardísimo y Aktarkoglu toca por encima. Salta pero no hay contacto. Vamos a ver si entra el VAR en juego…

    22’ GOOOOOOOOOOOOOOOOOL del Benfica, Pavlidis aprovecha un error de Szczesny en la salida, que terminó chocando con Balde y el griego hizo el segundo de la noche.

    13’ GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL del Barcelona, Lewandowski empata todo de penal y los culés se reaniman tras un mal inicio.

    12’ Ojo que pide penalti Balde. Y parece que lo es. El pisotón es claro. Vamos a ver si entra el VAR…

    2’ GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL del Benfica, Carreras ganó la banda y envió un centro para Vangelis Pavlidis que venció a Szczesny.

    ALINEACIONES CONFIRMADAS

    Barcelona: Szczesny, Kounde, Araujo, Cubarsí, Balde, Casadó, Pedri, Gavi, Lamine, Raphinha y Lewandowski.

    Szczesny es la gran novedad del equipo culé…

    Benfica: Trubin, Araujo, Otamendi, Antonio Silva, Carreras, Aursnes, Florentino, Kokgu, Schjelderup, Pavlidis y Akturkoglu.

    El Barcelona está a una victoria de asegurarse el pase directo a los octavos de final de la nueva Liga de Campeones, algo que conseguirá si resuelve este martes su compromiso en Lisboa ante un Benfica que necesita también el triunfo y que presenta la duda del argentino Ángel di María, uno de sus grandes referentes.

    Y será un buen termómetro para conocer exactamente el estado del equipo de Hansi Flick, titubeante en el campeonato doméstico y exuberante en Europa, donde es segundo en la Champions, tras el Liverpool, con cinco victorias en seis partidos.

    Ancelotti se pronunció sobre su presunta salida del Real Madrid: “Quiero ser muy claro…”

    Por eso, una victoria de los azulgrana les clasificaría para octavos con una semana de antelación, ya que en la última jornada reciben en casa al Atalanta de Bérgamo italiano.

    Los azulgrana se mueven bien en Europa en este curso. Después de perder en el primer encuentro -un accidente en Mónaco (2-1) después de jugar muchos minutos con uno menos por expulsión de Eric Garcia- han encadenado cinco triunfos consecutivos.

    Además sus números son muy buenos en el capítulo goleador, con victorias incontestables ante el Young Boys (5-0), Bayern de Múnich (4-1), Estrella Roja (2-5), Brest (3-0) y Borussia Dortmund (2-3), que le mantienen entre los mejores de este curso.

    Y buena culpa de ellos es por la gran actuación de dos de sus delanteros, ya que el polaco Robert Lewwandowski es el máximo goleador con siete tantos, mientras que el brasileño Raphinaha es segundo con seis.

    Ellos dos, junto con Lamine Yamal, una de las sensaciones de la temporada, formarán nuevamente de inicio en un once previsto contra los lisboetas que no se alejará mucho del que Flick ha alineado en los últimos partidos.

    Con las bajas de larga duración de Marc André ter Stegen y Marc Bernal, además de las Íñigo Martínez y de Dani Olmo, que se lesionó en el sóleo durante el partido de este fin de semana ante el Getafe.

    Así que en la defensa Ronald Araujo, como ha ocurrido en los últimos partidos, acompañará a Cubarsí en el eje central, mientras que Kounde, que está en un gran momento de juego, será el lateral diestro y Alejandro Balde actuará por la izquierda.

    En la tripleta de medios, Marc Casadó será el pivote por delante de la defensa y será el escudero de Pedri y de Gavi.

    El Benfica encara el compromiso tras una goleada el pasado fin de semana frente al Famalicão (4-0) y segundo en la liga portuguesa, pero con la incógnita de saber si Ángel di María puede finalmente tomar parte.

    El internacional argentino fue baja por lesión en el encuentro de la liga del viernes pasado y, pese a que este lunes entrenó con sus compañeros, el técnico Bruno Lage no quiso revelar si saltará al campo mañana, martes.

    Preguntado sobre si el argentino está al 100 % para jugar los 90 minutos, Lage no quiso dar pistas en la rueda de prensa de este lunes y afirmó que todavía disponen de un día más “para analizar”. “Vamos a hablar con él para entender cómo se encuentra ahora”, dijo el entrenador, quien, no obstante, destacó que “él está listo”.

    Agregó que al ‘Fideo’ le gusta disputar este tipo de encuentros, aunque remarcó que él como entrenador tiene que ver aquello que es mejor para el equipo y el momento actuar del jugador.

    Lage remarcó que, pese a que tendrá que introducir cambios porque cada partido es diferente, no va a mudar lo que han ido construyendo, la forma en que juegan, y apuntó que en el entrenamiento han preparado al equipo para jugar con el balón en el medio del campo y ver cómo crear problemas para una línea defensiva que juega “muy alto”.

    Para el técnico, el Barcelona es candidato a ganar la ‘Champions’ “por lo que están haciendo actualmente y por el histórico”: “Es un equipo con una calidad enorme, tanto en términos individuales con jugadores fantásticos, como nosotros, y después en términos colectivos”, indicó.

    El Benfica ocupa la decimoquinta posición en la tabla de la Liga de Campeones tras haber empatado frente al Bolonia y necesitan vencer al Barcelona si quieren dar un paso importante en su clasificación.

    En el histórico de enfrentamientos, en nueve partidos el Barça ha ganado tres, el Benfica dos y se han producido cuatro empates, pero en los dos últimos choques los lisboetas ganaron por 3-0 (2021-22) con dos tantos de Darwin Núñez y otro de Rafa Silva en da Luz y en Barcelona se produjo un empate sin goles. Fue en la fase de grupos.

    Mbappé revela cuál era su problema en sus primeros partidos con Real Madrid: “No he venido para jugar mal”

    – Alineaciones probables:

    Benfica: Anatoliy Trubin, Tomás Araújo, António Silva, Álvaro Carreras, Nicolás Otamendi, Orkun Kokcu, Florentino Luís, Leandro Barreiro, Andreas Schjelderup, Kerem Akturkoglu Y Vangelis Pavlidis.

    Barcelona: Iñaki Peña; Kounde, Cubarsí, Araujo, Balde; Casadó, Pedri, Gavi; Lamine Yamal, Lewandowski y Raphinha.

    Árbitro: Danny Makkelie (NED)

    Campo: La Luz

    Hora: 9:00 de la noche en España/2:00 de la tarde en Honduras



    Pavlidis se convierte en el héroe del partido al anotar un hattrick de penales en la Champions League

    En un emocionante encuentro de la Champions League, el delantero Pavlidis se destacó al convertir tres penales y llevar a su equipo a la victoria. Con una precisión impecable y sangre fría, el jugador aprovechó al máximo las oportunidades desde los once metros y se convirtió en el protagonista indiscutible del partido.

    A pesar de las críticas y la presión, Pavlidis demostró su calidad y capacidad para marcar la diferencia en los momentos clave. Su rendimiento excepcional en el encuentro dejó a todos boquiabiertos y lo consagró como el héroe de la noche.

    Sin duda, este hattrick de penales quedará en la memoria de los aficionados y será recordado como una actuación estelar de Pavlidis en la máxima competición europea. ¡Enhorabuena al jugador por su impresionante logro!

    Tags:

    • Pavlidis
    • hattrick de penal
    • Champions League
    • gol
    • Olympiacos
    • futbol
    • hat-trick
    • penalty kick
    • Greek football
    • sports news

    #Pavlidis #aprovecha #para #hacer #hattrick #penal #Champions

  • Qué debe hacer el Barça para ir directo a octavos de la Champions


    El FC Barcelona juega esta noche (21 h./Movistar Liga de Campeones) en Da Luz ante el Benfica con el objetivo de dar un paso de gigante para clasificarse directamente para los octavos de final de la Champions League. Actualmente en el segundo lugar de la ‘fase liga’ con 15 puntos, a tres del líder Liverpool, el equipo de Hansi Flick estará virtualmente en octavos si gana en Lisboa merced a su amplísima diferencia general de goles (+14), la mayor de los 36 equipos participantes. El ‘goal-average’ es el primer criterio en caso de empate a puntos y por muchos tantos deberían ganar sus perseguidores en las dos últimas jornadas para mejorar las cifras realizadoras de los culés. Casi imposible. 

    En función de los resultados de este martes, el Barça ya podría estar esta noche matemáticamente clasificado (sin depender del ‘goal-average’) en caso de victoria ante el Benfica y tropiezos de algunos de los que le siguen en la tabla. Con 13 puntos están Bayer Leverkusen, Aston Villa y Lille, que juegan hoy en el feudo del Atlético de Madrid (21.00 h.), en Mónaco (18.45 h.) y en Liverpool (21.00 h.), respectivamente. Con 12 puntos, y fuera ahora del ‘top 8’, están Borussia Dortmund y Atlético, hoy en liza también. Los alemanes van a Bolonia (21.00 h.) y los colchoneros juegan el mencionado duelo ante el vigente campeón de la Bundesliga.

    Quitar esta noche el liderato al Liverpool parece difícil para el Barça ya que los ‘reds’ son favoritos a priori en Anfield ante el Lille

    Calendario de las dos últimas jornadas de la Champions League 2024-25

    Calendario de las dos últimas jornadas de la Champions League 2024-25

    MD

    El resto de conjuntos situados entre los ocho primeros, todos con 13 puntos, jugarán mañana. El Arsenal recibirá al Dinamo Zagreb (21.00 h.), el Inter visitará al Sparta Praga (21.00 h.) y el Brest acudirá a Hamburgo para medirse al Shakhtar Donetsk (18.45 h.).

    En la última jornada, el miércoles 29 de enero en horario unificado (21.00 h.) para los 18 partidos, no habrá duelos directos entre los equipos que actualmente tienen entre 18 y 12 puntos, clasificados todos entre el primer y el 12º lugar. El Barça recibirá en el Estadi Olímpic de Montjuïc al Atalanta, ahora 13º con 11 puntos. Los que acaben en las dos primeras plazas se evitarán en las eliminatorias hasta una hipotética final en el Allianz Arena de Múnich el 31 de mayo. 

    El sorteo de los emparejamientos del playoff entre los que acaben entre el 9º y el 24º puesto tendrá lugar el viernes 31 de enero. Los ganadores de esas ocho eliminatorias se las verán en octavos con los ocho primeros según depare el sorteo del viernes 21 de febrero, día en que se definirá el resto del cuadro hasta la final.

    El ‘factor campo’, sólo hasta octavos

    En el playoff jugarán la vuelta en casa los que terminen del 9º al 16º mientras que en octavos lo harán los clubs del ‘top 8’ de la ‘fase liga’. A partir de cuartos y también en semifinales, el orden de ida y vuelta se determinará por sorteo y quedará ya definido en el sorteo del viernes 21 de febrero, último de la presente temporada.





    El FC Barcelona se encuentra en una situación complicada en la fase de grupos de la Champions League y necesita asegurar su pase a octavos de final lo antes posible. Para lograr este objetivo, el equipo catalán debe enfocarse en los siguientes aspectos clave:

    1. Mejorar la defensa: El Barça ha mostrado debilidades en la defensa en algunos partidos de la Champions League, lo que ha resultado en goles en contra. Es crucial que el equipo trabaje en fortalecer su línea defensiva y minimizar los errores en la parte de atrás.

    2. Aprovechar al máximo a Messi: Lionel Messi es el mejor jugador del Barcelona y su rendimiento en la Champions League será fundamental para el equipo. El Barça debe asegurarse de que Messi esté en su mejor forma y buscar maneras de maximizar su influencia en el juego.

    3. Ser más efectivos en ataque: A pesar de contar con jugadores talentosos en el ataque, el Barcelona ha tenido problemas para convertir sus oportunidades en goles en la Champions League. El equipo debe trabajar en ser más eficaz en la definición y aprovechar al máximo sus oportunidades de gol.

    4. Mantener la concentración: En la Champions League, no hay margen de error y el Barcelona debe mantener la concentración durante los 90 minutos de cada partido. Es fundamental evitar los errores individuales y mantener la intensidad a lo largo de todo el encuentro.

    En resumen, el FC Barcelona tiene que mejorar en varios aspectos para asegurar su pase a octavos de final de la Champions League. Con trabajo duro, concentración y eficacia en ambos lados del campo, el equipo catalán tiene todas las herramientas necesarias para alcanzar este objetivo. ¡Visca Barça!

    Tags:

    1. FC Barcelona Champions League
    2. Barça Champions League strategy
    3. Barcelona octavos de final
    4. FC Barcelona directo a octavos
    5. Barça Champions League tactics
    6. Barcelona Champions League performance
    7. FC Barcelona knockout stage
    8. Barça Champions League advancement
    9. Barcelona Champions League group stage
    10. FC Barcelona Champions League progression

    #Qué #debe #hacer #Barça #para #directo #octavos #Champions

  • Murió Jorge Lanata a los 64 años: el periodista que nunca dejó de hacer preguntas

    Murió Jorge Lanata a los 64 años: el periodista que nunca dejó de hacer preguntas


    Jorge Lanata tenía 64 años

    Jorge Lanata murió hoy a los 64 años en el Hospital Italiano, donde estaba internado desde el 14 de junio pasado. En el medio, el conductor tuvo varios ingresos a la clínica de rehabilitación Santa Catalina, con la intención de ir un paso más allá en su recuperación. Sin embargo, el miércoles 18 de septiembre, tuvo que volver a ser trasladado al nosocomio de Almagro, donde ingresó por guardia a las 12.48 para ser atendido por un cuadro de neumonía y se decidió internarlo en terapia intensiva. Con ese mismo diagnóstico había ingresado hace tres meses. Su estado, ya delicado, se había agravado el viernes 27 de diciembre. Su muerte era cuestión de tiempo.

    Fundador de los diarios Página/12 y Crítica de la Argentina y de varias revistas, también fue el creador de exitosos programas de televisión que marcaron época, como Día D, Periodismo Para Todos y Lanata Sin Filtro. Líder en la radio durante más de una década, realizó documentales, escribió diversos libros de ficción y no ficción, y hasta fue primera figura de una revista en el Maipo. Todos sus proyectos tuvieron el signo de la desmesura. Destapó los casos más resonantes de corrupción de los noventa y de la era kirchnerista: fue el periodista más influyente de la Argentina en las últimas décadas. Provocó fervores y odios de una intensidad poco usual.

    Fue polémico y disfrutó siéndolo. Nunca lo incomodó estar en medio del campo de batalla. No lo molestaban las luces, ni ser el centro de atención. Muchas veces la noticia fue él mismo.

    Si se hubiera retirado a los treinta años, este obituario tendría la misma importancia. Había fundado y dirigido Página/12, el diario que marcó una ruptura en la manera de comunicar. Pero no se quedó ahí. Siempre siguió moviéndose. Algunas veces chocó de frente y debió volver a empezar.

    Acompañó los cambios de los medios, del consumo de las noticias, aunque muchas veces renegó y batalló contra ellos. Ahí está la experiencia de Crítica de la Argentina para demostrarlo: fundar un diario cuando los diarios de papel estaban en retirada. Su lema contenía el desafío a los tiempos y también su derrota: El Último Diario de Papel.

    Cuando alguien le reprochaba que a lo largo del tiempo su manera de pensar, en especial políticamente, había cambiado, Lanata citaba Historia del Señor Keuner, un relato de Bertolt Brecht: Keuner se cruza por la calle con un viejo amigo, con alguien a quien no veía hacía treinta años; el amigo le dice “estás igual” y Keuner se angustia, se desespera “¿Igual que hace treinta años? Una desgracia”.

    Lanata en el Colegio San
    Lanata en el Colegio San Martín de Avellaneda. Allí, en el diario La Colmena, que editaban los alumnos, escribió sus primeras notas

    Creía que el tiempo lo había mejorado. Que la experiencia le había evitado repetir algunos errores, que con los años había ganado en serenidad y que sus lecturas eran mejores, más diversas. Y la idea de finitud, la conciencia de no ser inmortal, también modificó su perspectiva.

    Cuando era chico soñaba con ser periodista, quería escribir en Gente o, idealmente, en Siete Días, en alguna de esas revistas de actualidad que su tía Nélida compraba y leía cada semana. Otro que lo empujó fue el profesor Luis Iglesias. En el colegio le mostró cómo de un recorte con una noticia policial podía escribir un cuento. Supo que a eso se quería dedicar.

    A los 14 años tuvo su primer empleo. Fue como redactor en el informativo de Radio Nacional. Para que lo contrataran necesitó a su padre: Ernesto debió firmar el contrato y dar consentimiento para que su hijo ocupara el puesto.

    En gráfica comenzó a trabajar en la Revista El Porteño, creada y dirigida por Gabriel Levinas. En poco tiempo fue el miembro más joven del consejo de redacción. En 1986, tras la salida de Levinas, Lanata, a los 25 años, fue nombrado director de la revista que quedó en manos de una cooperativa de periodistas.

    Página 12 apareció el 26 de mayo de 1987. En poco tiempo quedó claro que encarnaba una revolución. Que había llegado para modificar el lenguaje periodístico argentino. Cuando salió, algunos de los grandes diarios nacionales, todavía titulaban de manera engolada: “Inaugurose el Mundial de Fútbol”. Los títulos y las tapas de Página/12 combinaban humor, toma de posición, un lenguaje llano con referencias a la cultura pop (canciones, títulos de películas, declaraciones de personajes de la farándula) y desafío. Los artículos contrariaban el manual de estilo de cualquier diario del mundo. En el primer párrafo no se contestaban las preguntas que en inglés empiezan con W (qué, quién, cómo, cuándo, dónde); el inicio podía ser una descripción, una anécdota, un dato de color, un aforismo ingenioso.

    Lanata, con sus compañeros de
    Lanata, con sus compañeros de la revista El Porteño (fotosviejasdemardelplata)

    Página fue una de las pocas grandes novedades del periodismo local en los ochenta (las otras podrían ser: la revista Humor, Víctor Hugo y Sport 80, la Rock & Pop y en televisión La Noticia Rebelde: todos ejemplos de nuevos lenguajes, de cambios radicales en el modo de expresarse de cada medio). El diario superó las propias ambiciones de sus fundadores: fue un éxito de ventas, instaló temas en la conversación pública, y contagió e influyó al resto del periodismo.

    Página tenía grandes firmas: Osvaldo Soriano, José María Pasquini Durán, Horacio Verbitsky, Tomás Eloy Martínez, Juan Gelman, Miguel Bonasso, Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, Juan Sasturain, Alsina Thevenet, Román Lejtman, Ernesto Tenembaum, Juan Forn, Rodrigo Fresán y muchísimos otros. Ese elenco casi soñado de periodistas, veteranos con mucho prestigio que habían estado en las grandes revistas de los sesenta (primera Plana, Confirmado) y en La Opinión de Timerman eran dirigidos por un chico de 26. Lanata se guiaba por su intuición, por la falta de temor a equivocarse, por su impulso, su propensión a la novedad, a cambiar lo establecido.

    Un diario suelto, desinhibido y progresista que nació casi con modestia: 16 páginas -la idea inicial era que sólo tuviera 12, de allí su nombre- y una decena de miles de ejemplares distribuidos. A las pocas semanas tanto la tirada como las páginas se habían duplicado. Pronto el diario se metió en las charlas cotidianas y en la agenda pública. Y su director, un joven de 26 años, comenzó a convertirse en un personaje público. Si hoy se revisa la colección de Página se puede apreciar que la publicación fue adquiriendo solidez y terminando de definir su perfil con el tiempo. El ataque al regimiento de La Tablada fue un cimbronazo fuerte: se supo que uno de los financistas del diario eran el MTP y Gorriarán Merlo, el grupo responsable del ataque. La hiperinflación y la inestabilidad y la incertidumbre del ‘89 le dieron un empujón: los lectores buscaban información y se cumplió un viejo dogma del periodismo respecto a los diarios de papel: cuanto mayor la crisis, mayores ventas. Pero la fisonomía definitiva del diario, la época más potente de Página 12 fue en los primeros años del menemismo. Las denuncias contra la corrupción eran permanentes y solían ocupar la portada del diario que seguía creciendo en ventas y en influencia. El Yomagate, el Swiftgate, el Narcogate, el caso de la leche de Spadone fueron algunos de los escándalos que destapó el diario dirigido por Lanata.

    En esos años, Lanata tuvo un programa de radio nocturno en la Rock & Pop, Hora 25, en el que tenía largas y pausadas conversaciones con personajes relevantes. Se mostró no sólo como un hábil entrevistador sino como alguien que podía crear un clima, que podía desenvolverse con probidad en otros medios más allá de la prensa gráfica. Un programa que con los años se convirtió en mítico.

    Sonriente en la redacción de
    Sonriente en la redacción de Página/12. A finales de la década del ’80, Lanata fundó el diario que cambió el lenguaje periodístico

    Dirigió Página/12 hasta 1997. Su renuncia fue discreta y hasta signada con algo de misterio y rumores, una salida que evitó lo explosivo que solía merodear cada uno de sus movimientos. La relación posterior con su creación (tal vez la mayor) ya no fue pacífica. Cuando el diario cumplió 25 años, se organizó un festejo en el que la oradora principal fue la entonces presidenta Cristina Kirchner. Lanata no fue invitado, ni siquiera fue mencionado en los discursos. La omisión fue notoria. Él respondió con una carta pública dirigida a la presidenta.

    Fue durante muchos años unos de los Jóvenes Rebeldes del periodismo argentino. Vivía rápido, con intensidad. No escapaba a las polémicas, ni parecía estar demasiado pendiente de lo que opinaran los demás. Decía malas palabras en la tele, entraba y salía de los proyectos a su antojo y podía cambiar de rumbo cada vez que lo quisiera.

    Una de las características de Lanata siempre fue que sus colaboradores, los periodistas jóvenes que trabajaron a su lado, luego hicieron grandes carreras en la profesión. Su buen ojo para detectar talentos periodísticos no siempre fue reconocido. Desde Ernesto Tenembaum a Nicolás Wiñazki, de Rodrigo Fresán a la sección deportiva de Crítica en la que brillaban jóvenes talentos entonces desconocidos como Alejandro Wall o Andrés Burgo (a Boca y a River lo comentaban Juan José Becerra y Gustavo Noriega), de Zlotogwiazda a Martín Sivak. Sus proyectos se valieron de jóvenes muy capaces que Lanata supo detectar y darles un lugar para darse a conocer: “Yo veo en ellos algo que ellos no ven, pero que ellos tienen. Mi trabajo es lograr que ellos sean lo más ellos que puedan. Lo más libres que puedan dentro de lo que ellos son. Cuando armo el equipo, trato de trabajarlo así”, le dijo a Gustavo Noriega en una entrevista para la revista española Jotdown.

    Iba detrás del impacto, no le gustaba pasar desapercibido, por eso, también sus sacos de colores y a cuadros. Pero también perseguía con denuedo buenas historias: “Yo creo que todas las notas son interesantes porque, siempre digo, no hay malas notas, hay malos periodistas. O sea, tenemos que poder hacer una buena nota con cualquiera. Cualquiera tiene una historia para contar, lo interesante es poder sacársela”, dijo hace un tiempo.

    Entendía que el periodismo debía molestar, no ser complaciente, decir aquellos que los poderosos querían callar. Fue el impulsor de las grandes denuncias de corrupción del menemismo y del kirchnerismo.

    Frente a frente con Horacio
    Frente a frente con Horacio Verbitsky: de trabajar juntos a ser dos caras de la grieta periodística (fotosviejasdemardelplata)

    En televisión triunfó con Día D. Un programa que salía por el Canal América en el que lo acompañaba buena parte de sus periodistas de Página y que en eso momento escribían en su revista Veintitrés: estaban Verbitsky, Tenembaum, Zlotozwiagda y Adrián Paenza. Eran los tiempos convulsionados de la Alianza, el fin de la convertibilidad. Tuvo muchísimo rating. El final fue escandaloso. Dejó el programa durante un mes y cuando quiso regresar, sus viejos colaboradores habían tomado el mando y no estuvieron dispuestos a ser, de nuevo, partenaires. Hubo enojos personales, algunos llegó a zanjar con el tiempo.

    En el medio había dirigido una revista de actualidad que tuvo a principios del milenio un enorme suceso inicial: Veintiuno (después cambió de nombre a Veintidós y se plantó finalmente en Veintitrés). Revistas con agujeros en el medio, diseños estrambóticos, regalos inesperados. Otra vez las denuncias y el impacto con la marca de Lanata: la vitalidad.

    Durante un tiempo pareció que su estrella se apagaba. Sin lugar en la TV, sin Página, sin la revista, con la caída estrepitosa de su portal Data 54. Estaba en Radio del Plata y tuvo algunos programas en el cable. Desde allí resurgió. Comenzó a tener récords de audiencia para Canal 26. En 2012 desembarcó en el grupo Clarín. Periodismo para Todos en la televisión los días domingo, Lanata Sin Filtro todas las mañanas en Radio Mitre y la columna en la página 2 del diario todos los sábados. Fueron doce años de un enorme éxito. PPT se convirtió en el programa político más visto de la televisión y probablemente en uno de los más influyentes de la historia del medio: sus investigaciones sobre la Ruta del Dinero K, Lázaro Báez y Cristina Kirchner fueron vitales para la erosión de su imagen y para que se difundieran las denuncias de corrupción.

    “El “queremos preguntar” salió en su programa de Periodismo Para Todos de 2012 y estuvo respaldado por una parte del arco periodístico”

    En la radio su programa no abandonó desde el día del estreno el primer puesto entre los más escuchados en su horario. Llegó a tener casi el 50% del share. En los últimos tiempos duplicaba en audiencia al que lo seguía.

    Decía que este era el último año en que haría PPT y la radio. Que era mucho desgaste el programa diario, las cuatro horas por día hablando de la actualidad. A eso se sumaban sus ciclos documentales y la columna de los sábados. Quería tener más tiempo para escribir, deseaba publicar “dos o tres libros buenos más”. Recordaba, además, que él no era de permanecer demasiado tiempo en ningún lado. Ni en los trabajos ni en los matrimonios. Hasta ese momento Página había sido su trabajo más duradero, 10 años. PPT y Lanata Sin Filtro lo superaron. Quería evitar las fórmulas, trabajar con piloto automático, por eso buscaba nuevos horizontes: “Soy muy profesional laburando, pero en el fondo quiero laburar como un no profesional, quiero poder jugar. Mientras puedas jugar, divertirte, eso vale. Cuando se transforma en un trabajo, cagaste, porque ya está, es como que no tenés nada más para dar”.

    Varios años atrás, registró una marca, un nombre: Cada Tanto. Quería sacar un diario que saliera cada tanto, sólo cuando había noticias importantes, cuando los hechos lo justificaran y no por costumbre: elecciones, una catástrofe, un gran partido de fútbol, una muerte célebre, una investigación exclusiva. La idea (como tantas de las suyas) era original y seductora pero también inviable: se dio cuenta de que no podría conseguir anunciantes y que se le iba a complicar hacer saber a los lectores que su diario discontinuo estaba en la calle. Algo de esa idea sobrevolaba el primer Página 12: fue precursor en no tener un editorial todos los días; la opinión del diario, el editorial ceñudo se reservaba sólo para los grandes momentos, para las tomas de posición concretas.

    El éxito medido en Martín
    El éxito medido en Martín Fierro: ganó 26

    Escribió varios libros. Entre los de ficción se destaca Polaroids, su primer libro de cuentos editado en la Biblioteca del Sur, colección de Planeta que comandaba Juan Forn. Ahí mismo publicó Historia de Teller y muchos años después una ficcionalización de la primera aventura guerrillera en suelo argentino que terminó precozmente y con militantes ejecutados por sus propios compañeros.

    Su gran best seller fue Argentinos, los dos tomos de historia argentina que vendieron cientos de miles de ejemplares. Unos años atrás salió 56 (la edad que tenía en el momento de la aparición del volumen), una compilación de parte de su obra periodística con un prólogo en primera persona. Su último proyecto fue Óxido, una historia de la corrupción en Argentina.

    No todos sus emprendimientos fueron un éxito de público o negocios relucientes. Sus fracasos fueron varios. El ambicioso portal de noticias Data 54, el documental Deuda, Crítica, el programa de TV El Argentino Más Inteligente, la revista Ego, una publicación que comandaba junto a Miguel Brascó cuyo tamaño evocaba la Interview de Andy Warhol.

    Su periodismo combinaba mismas dosis de audacia, desparpajo, intuición y creatividad. Esa impronta que le dio a los años iniciales de Página 12, ese tono, es el más característico de él y el que le va a proporcionar su lugar en el olimpo periodístico argentino.

    Con su mujer durante dos
    Con su mujer durante dos décadas, Sarah Stewart Brown y la hija que tuvieron ambos, Lola

    En 2016 ganó cuatro Martín Fierros en diferentes categorías de radio y TV y el de Oro. Fueron uno de los tantos premios que recibió a lo largo de su trayectoria. En esa ocasión, desde el escenario, discutió con algunos actores de procedencia kirchnerista que le gritaron desde sus mesas. Sin embargo la aparición más memorable fue la de los Martín Fierro de 2013. Allí, en su discurso de agradecimiento, le puso nombre a lo que sucedía en el país. Habló de La Grieta. Poder de síntesis e impacto, y la denominación a un estado que queda instalada para siempre.

    En los últimos años condujo varias series documentales para canales de cable que se transmitieron en toda América Latina. 26 personas que cambiaron el mundo y Hache fueron las más recientes.

    De todos los trabajos que encaró Lanata, sin dudas, el más sorpresivo lo llevó a cabo en 2008. Convocado por Lino Patalano, encabezó la revista La Rotativa del Maipo. Rodeado de vedettes y humoristas, Lanata en un traje rutilante y metalizado hacía un monólogo de actualidad a la usanza de los grandes capocómicos de la revista porteño como Pepe Arias o Tato Bores. Ese desafío, algo fallido según quienes lo vieron, lo definía: se daba gustos, asumía riesgos y no tenía miedo de perder prestigio con apuestas arriesgadas.

    Lanata con su hija Bárbara,
    Lanata con su hija Bárbara, en el show “Sép7imo día”

    Su vida, no solo la profesional, parece escrita por un guionista ingenioso, con algo de maldad. Por eso Pampa Films y Star Plus planificaban una miniserie, una especie de biopic de Lanata. “A mí me pasó de todo: tengo una vida muy rara”, dijo.

    Nació en Mar del Plata pero creció en Sarandí, en la zona sur. Era una casa de clase media baja. Ernesto, su padre, se recibió de dentista ya siendo grande. Pero trabajó pocos años en su profesión. Un tsunami golpeó a la familia. Cuando Jorge tenía seis años, su madre Angélica tuvo un tumor cerebral que la dejó sin habla y con medio cuerpo paralizado. Ernesto se dedicó a cuidarla con devoción, a cumplir con los votos matrimoniales. Jorge fue a vivir a la casa de Nélida, una tía soltera que, junto a su abuela, se encargó de criarlo. Angélica vivió en ese estado desde 1968 hasta su muerte en 2004.

    Esa enfermedad, esa situación, afectó la vida de cada miembro de la familia. Todo pareció detenerse, callarse, como si cada ambiente de la casa estuviera cubierto por una espesa nube gris. Había silencio, tristeza, poco movimiento. Una casa que ni siquiera celebraba los cumpleaños ni se iba de vacaciones.

    No iban al Italpark, al zoológico, ni siquiera a la plaza. Tampoco al cine. Casi como un hito, Lanata recordaba una cena en una pizzería cuando él tenía 10 u 11 años: una pizza para los dos, alguna porción de fainá pero casi ninguna palabra: otra cena callada. La promesa era siempre la misma: todo iba a mejorar, el cambio se iba a producir cuando la madre sanara. Los dos, padre e hijo, sabían que no se iban a curar ni la madre ni la relación entre ellos.

    Una de las pocas veces
    Una de las pocas veces que se vio emocionado hasta las lágrimas a Lanata: con Nora Hernández, la mujer que le donó un riñón (Instagram)

    “Tal vez mi pasión (o necesidad) por el periodismo viene de la mudez de mi madre. Yo le hacía preguntas y ella no podía responder. Apenas sí y no. Pero me sonreía y me agarraba fuerte de la mano en los momentos buenos y en los muy malos. Me hubiera gustado hablar con ella. Conocer su voz”, declaraba.

    El padre era un hombre hosco, de pocas palabras y casi ningún gesto de afecto. La relación entre ellos era tensa. Cuando cumplió 55 años llegó una nueva revelación. A través de una prima marplatense se enteró de que era adoptado. Angélica había perdido un embarazo de mellizos y lo adoptaron a él, luego de fingir un embarazo para que los vecinos no sospecharan. No buscó a su familia biológica. Decidió mirar para adelante y lidiar con la nueva revelación, con la sensación de (nuevo) abandono que se le instaló en el cuerpo.

    Se casó cinco veces. La primera vez siendo muy joven con Patricia Orlando. La segunda con la periodista Silvina Chediek, cuando ambos ya eran famosos. Con Andrea Rodríguez, productora, fue el tercer intento. Con ella tuvieron a su primera hija, Lola. La artista Sarah Stewart Brown fue la cuarta esposa (la que donó su riñón) y madre de Bárbara, su segunda hija. En 2022 celebró la boda con la abogada Elba Marcovecchio, su última esposa; con ella vivía en el Palacio Estragamou, aunque cada uno en un departamento diferente.

    Sus problemas de salud eran de larga data. En 2015 recibió un trasplante de riñón. Fue el primer trasplante cruzado de Latinoamérica. Su esposa de entonces, Sara Stewart Brown, donó su riñón a otro paciente y la madre de éste a Lanata. Padecía diabetes e hipertensión. En los últimos años debió ser internado en diversas oportunidades.

    Su casamiento con Elba Marcovecchio
    Su casamiento con Elba Marcovecchio en abril de 2022

    Es imposible imaginarse a Lanata sin un cigarrillo. Durante años fue la única persona que seguía fumando en cámara, el único que estaba autorizado a fumar en todo el medio. Cuando las prohibiciones cada vez fueron mayores, estipulaba en sus contratos que él tenía permitido fumar en los estudios.

    También confesó que durante una década consumió cocaína. Eran los tiempos en que publicaba Página 12 y aparecía en las revistas de actualidad en sus salidas nocturnas con rockeros y otras celebridades o en vacaciones zarandeadas en Punta del Este.

    En una entrevista reciente decía: “Soy periodista porque tengo preguntas. Si tuviera respuestas sería político, religioso o crítico. Por eso el periodismo militante es la antítesis de lo que soy: ellos están llenos de respuestas y están dispuestos a aplicarlas. Soy periodista porque no sé. Preguntar es un modo de desobedecer, de cuestionar. Al objeto o al sujeto que está ahí se le pregunta: ¿sos lo que decís?, ¿sos lo que mostrás?, ¿qué sos? Preguntar es cuestionar y cuestionar es conocer”.

    Jorge Lanata tenía 64 años. Fundó medios, tuvo audiencias enormes, preocupó a varios poderosos, vivió al límite, fracasó varias veces. Fue amado y seguido por millones, y odiado por otros tantos. Él siguió sus vocaciones: la de no pasar desapercibido, la de no quedarse quieto, la de disfrutar y, por supuesto, el periodismo.





    Hoy lamentamos la triste noticia del fallecimiento de Jorge Lanata a los 64 años. El reconocido periodista argentino nos deja un legado de valentía, compromiso y pasión por la verdad.

    Desde sus inicios en el periodismo, Lanata se destacó por su incansable búsqueda de la verdad y su valentía para denunciar la corrupción y la injusticia. Siempre comprometido con su labor, nunca dejó de hacer preguntas incómodas y de investigar a fondo para informar a la sociedad.

    Su trayectoria en los medios de comunicación fue extensa y exitosa, siendo reconocido por su talento y profesionalismo en programas de radio, televisión y prensa escrita. Siempre fiel a sus principios éticos, Lanata se ganó el respeto y la admiración de colegas y audiencia por igual.

    Hoy nos despedimos de un gran periodista, pero su legado perdurará en la memoria de todos aquellos que valoramos la honestidad, la valentía y la pasión por la verdad. Descansa en paz, Jorge Lanata, tu voz seguirá resonando en cada pregunta que nos hagamos.

    Tags:

    Jorge Lanata, periodista, fallecimiento, 64 años, preguntas, homenaje, vida, trayectoria, periodismo, noticias, análisis, opinión

    #Murió #Jorge #Lanata #los #años #periodista #nunca #dejó #hacer #preguntas

  • Soap Base Natural 14.8oz – Clear Glycerin Base for Soap Making Melt and Pour Organic Glicerina para Hacer Jabones Foaming Additives Odorless Good Cleaning Ability Soap Making Supplies

    Soap Base Natural 14.8oz – Clear Glycerin Base for Soap Making Melt and Pour Organic Glicerina para Hacer Jabones Foaming Additives Odorless Good Cleaning Ability Soap Making Supplies


    Price: $7.99 – $6.99
    (as of Dec 13,2024 22:03:02 UTC – Details)


    Product Description

    soap making kitssoap making kits

    glycerin soapglycerin soap

    unscented soapunscented soap

    Brand: MAQIHAN

    Product name: Natural soap making base

    Color: Clear

    Net weight: 420g/14.8oz

    Storage: Store in sealed container in a dry, cool environment

    Melt and pour soap base is the basis of soap making. You can melt our bar soap base directly, or cut it into pieces and melt it. After melting, add your favorite coloring or fragrance to create your own personalized soap.

    Natural clear soap base: Colorless and odorless, does not affect your fragrance and pigment coloring. About caking and deformation: Soap base is easily affected by temp. If the soap base you receive is deformed, please understand that it is normal for the long delivery. Unused soap base needs to be sealed and stored in a dry, cool environment.

    soap making suppliessoap making supplies

    soap basesoap base

    Melt

    Put the soap base into a glass container and heat it in microwave. (Our soap base has been pre-cut into strips, you can continue to cut it into pieces or melt it directly)

    soap base for soap makingsoap base for soap making

    DIY

    Add your favorite colors and fragrances to the melted soap base to create your own personalized soap.

    melt and pour soap basemelt and pour soap base

    Pour

    Spraying a small amount of alcohol on the surface of the mixture can remove air bubbles so that it can be perfectly formed. Slowly pour the mixture into the mold, you can add some flowers to decorate it and wait for it to take shape.

    goat milk soap basegoat milk soap base

    Enjoy it

    Once the soap has cooled, unmold and enjoy your artistic results!

    organic soap baseorganic soap base

    soap base for soap making melt and poursoap base for soap making melt and pour

    Add to Cart

    Add to Cart

    Add to Cart

    Add to Cart

    Add to Cart

    Customer Reviews

    4.1 out of 5 stars

    33

    4.7 out of 5 stars

    65

    4.7 out of 5 stars

    65

    4.0 out of 5 stars

    65

    4.3 out of 5 stars

    21

    Price

    $5.99$5.99 $6.99$6.99 $7.59$7.59 $3.99$3.99 $3.99$3.99

    Quantity
    2 oz 100 Pcs 100 Pcs 50 Pairs 50 Pairs

    Material
    Menthol Wax Paper Wax Paper Plastic Plastic

    Size
    – 4 x 6 in 6 x 8 in One Size One Size

    Application
    Scent Package Package Protect Hands Protect Hands

    Natural Soap Base:Our clear melt and pour soap base is made from refined natural vegetable oils such as coconut oil and olive oil, which provide your skin with gentle cleansing power and non-irritating.
    Easy to Use:Our organic soap base is very easy to melt and use, and the bar format reduces cutting work. Simply melt the glycerin soap base and add different colors and fragrances to make your own personal soap at home. The soap base for soap making has no other irritating smell and is highly transparent. It won’t affect the coloring you use or change the scent of the fragrance you use.
    Enjoy The Fun of Homemade Soap:Use the glycerin soap making to create your own soap with unique ingredients at home, making handicraft activities a fun family DIY time.
    Carry your artistic cells:The soap making base are great to mix and create a variety of great new soaps. Unleash your artistry by adding goat’s milk, oatmeal, honey, and more to create beautiful soaps. It’s wonderful to start a small business making homemade soap for extra income or give it to friends as a hobby.
    After-Sales:The package contains 14.8 oz (0.9 lb) bar soap base for making oatmeal soap, if you have any problems receiving the package, please feel free to contact us. Note:The homemade soap supplies are easily deformed by heat, please keep away from heat sources and direct sunlight.


    Are you looking for a high-quality, natural soap base for your DIY soap making projects? Look no further than our Soap Base Natural 14.8oz – Clear Glycerin Base! Made with organic glycerin, this soap base is perfect for melt and pour soap making.

    Our soap base is odorless, making it the perfect blank canvas for adding your favorite scents and colors. It has excellent foaming additives and good cleaning ability, ensuring that your handmade soaps will lather beautifully and leave your skin feeling clean and refreshed.

    Whether you’re a seasoned soap maker or just starting out, our Soap Base Natural 14.8oz is a must-have in your soap making supplies. Give it a try and see the difference that natural ingredients can make in your homemade creations!
    #Soap #Base #Natural #14.8oz #Clear #Glycerin #Base #Soap #Making #Melt #Pour #Organic #Glicerina #para #Hacer #Jabones #Foaming #Additives #Odorless #Good #Cleaning #Ability #Soap #Making #Supplies

Chat Icon